Este año inició su reactivación centrándose en exportaciones de pequeños y medianos productores de granos
El Puerto de Santa Fe en Argentina finalizó el año con 23 embarques en seis meses y más de 60.000 toneladas exportadas desde la Terminal Agrograneles, que intensificó sus operaciones con destino a Uruguay, Taiwán y el centro-norte del país, informó El Litoral.
El presidente del ente administrador del Puerto de Santa Fe, explicó que la continuidad de las operaciones en 2020 se dieron gracias a la previsión y las inversiones realizadas por el Puerto en materia de dragado del canal de acceso y zonas de maniobras, como también otras inversiones en infraestructura portuaria.
El Puerto también dio cuenta del mejoramiento de los procesos y rendimientos, invirtiendo en el reacondicionamiento de una infraestructura que estaba "oxidada por el paso del tiempo". Así, las pymes de la región podrán exportar sus productos directamente, sin intermediarios, lo que les favorece para abaratar costos.
“Nuestro mayor éxito estuvo en dimensionar adecuadamente cual era nuestro espacio, nuestra escala para trabajar. Nuestros clientes que están trayendo granos al puerto, son las empresas pequeñas y medianas de la zona, que son pymes agropecuarias que por su escala o dimensión se les dificulta la llegada a los grandes puertos del sur de la provincia. Con los buques sucede algo similar, son buques medianos adecuados a la medida de nuestro puerto, con aproximadamente cien metros de eslora, que cargan unas 2500/2.600 toneladas de granos en cada viaje” informó.
En lo que respecta a los clientes de la terminal, se realiza la actividad de partición de granos, para lo que se tuvo que reparar la máquina respectiva. Debido a la alta demanda, y para cumplir con los tiempos de los clientes, se incorporaron otras dos máquinas, además de reparaciones e inversiones en la zona portuaria.
El Puerto firmó un convenio con la Bolsa de Comercio de Santa Fe para analizar los granos en el Laboratorio de la Cámara Arbitral de Cereales de la BCSF, y así poder almacenar de acuerdo con la calidad del grano. También llegó el primer camión con trigo de la cosecha 20/21, con un almacenaje de unas 20.000 toneladas de trigo en los silos del puerto, que a la fecha almacenan soja, sorgo, maíz y trigo. Así, las actividades del puerto han ayudado a la reactivación, potenciando el perfil productivo de Santa Fe.
Es una buena noticia que el puerto de Santa Fe tenga actividad. Es, en todo caso, poca la cantidad de carga movida si tenemos en cuenta el potencial que tiene esta zona geográfica de Argentina. Se requieren mas obras de infraestructura que les permita recibir buques un poco mas grandes o mejorar la eficiencia operativa.
Fuente: El Litoral
Foro Logístico de Buenos Aires analizó el presente y futuro de la logística exportadora del país sudamericano
El Foro Logístico de Buenos Aires (FLBA), Argentina, realizó una proyección del futuro de la logística de exportación en el país, esto en el marco de su reunión de cierre del año 2020, realizada en diciembre. La actividad convocó a diversos especialistas para evaluar el futuro de los flujos de carga a granel e industrializada, además de la logística marítima y portuaria.
Los participantes de la reunión fueron: Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Unión Industrial Argentina, Yusen Logistics Argentina y el grupo ITL que opera la terminal Exolgan.
Respecto a las cargas agrícolas a granel, la BCR expuso que el 92% de las exportaciones de Argentina provienen del complejo maíz, soja y trigo. La proyección de exportaciones de granos es de 90 a 94 millones de toneladas, representando un 3% menos que la campaña anterior; del total del volumen, solo entre 73 y 80 millones de toneladas se embarcarían por el complejo de Puertos de Rosario. El volumen de embarque representa, además, un movimiento de camiones un poco menor al año anterior, pero 1.900.000 unidades de carga se podrán movilizar.
La BCR mostró su preocupación por el futuro del sistema ferroviario de cargas, con concesiones que vencen entre 2021 y 2023. Los actores involucrados no han discutido sobre cómo se dará la continuidad de las operaciones.
Sobre las cargas industrializadas, según la Unión Industrial Argentina, la logística de la carga general dentro del país demostró en 2020 que es altamente eficaz y tuvo éxito venciendo los obstáculos que se le presentaron a raíz de la pandemia por el COVID-19. Para esto, realizaron una cooperación horizontal entre los privados, solucionando las restricciones para atravesar los límites fronterizos entre provincias y otras regulaciones.
Según la Unión Industrial Argentina, es necesario crear una red más horizontal entre los actores para que se puedan compartir los problemas y superarlos con propuestas concretas. Además, destacó que el sistema logístico se pudo desarrollar sin conflictos gremiales importantes, pese al paro en los puertos de Rosario, que se desarrolló por otros motivos no relacionados a la logística.
La Unión Industrial Argentina manifestó su preocupación por la logística que tienen que enfrentar las pequeñas y medianas empresas que quieran exportar, por los costos extra, de alto nivel para algunas regionales, lo que impide que las empresas puedan acceder a mercados internacionales, perdiendo la oportunidad de generar divisas para el país.
La Unión también destacó que no han sido pasivos en la defensa del concepto de competitividad, considerando que en el mercado internacional nadie está dispuesto a pagar los costos extra del exportador, en un contexto económico alarmante para el país y de aspectos como los acuerdos laborales para operar buques de cabotaje que han provocado la fuga de barcazas a Paraguay, por lo que los puertos de Argentina se han vuelto puertos feeder de Montevideo.
Sobre la logística marítima, el presidente de Yusen Logistics Argentina, dijo que las empresas exportadoras se preguntan cuáles serán las restricciones en 2021, mientras que los importadores están preocupados por el tipo de cambio. Además, se preguntan cuál va a ser la situación del puerto de Buenos Aires al terminar las concesiones de operación.
El transporte marítimo, según indica el FLBA, tiene volúmenes bajos y tarifas altas, mientras que distintas navieras han tenido récords de carga en la ruta que une China con Europa, y China con la WCUS, con un volumen en exceso que podría generar ineficiencia en los puertos. A la fecha, las tarifas por contenedor son de US$6.000, siendo que años atrás el costo era de US$50 por contenedor, lo que, según afirman, demuestra que las líneas navieras son un negocio de mercado y que no es posible manejarlo desde decisiones de estado de los países.
Se estima que entre marzo y abril se pueda comenzar a regularizar la demanda y las tarifas también. Además, indicó que Argentina tiene problemas por falta de equipos reefer, los que son esenciales para el transporte de alimentos producidos en el país.
Sobre los puertos, se indicó que las operaciones promedio son de 90 a 100 contenedores, destacando que las terminales tienen una necesidad de inversión para ser más competitivos. Exolgan, desde 2008, tuvo una inversión anual no menor a US$25 millones, registrando un incremento de US$6 millones en 2020. También considera que Puerto Nuevo está rezagado por la tecnificación, lo que produce incertidumbre en la continuidad de las concesiones.
Además, consideran que la infraestructura portuaria depende de tres factores, como el acceso, la hidrovía y el dragado de los canales. Respecto al canal de acceso del complejo Buenos Aires, cree que quedó obsoleto por las grandes dimensiones de los buques, por lo que estima se debe hacer una reformulación con miras al futuro, lo que ayude a las zonas de cruce para disminuir los tiempos de espera de las naves, dado que, en la actualidad, para llegar allí por la hidrovía, existe una demora de 10 horas.
Por esto, se llama a considerar la transformación digital en los procesos, para agilizar trámites, entregar información de carga de manera expedita y así el exportador pueda tomar decisiones sobre su carga. La empresa a la que representa ya ha considerado estos avances para mejorar la productividad y operaciones de la terminal en la que operan, Exolgan.
Todo lo anterior se resume en tres grandes aspectos; modernizar e invertir en infraestructura portuaria, digitalización de la actividad comercial para ser competitivos y previsibilidad en el aspecto de la continuidad de las concesiones portuarias y de ferrocarriles.
Fuente: Mundo Marítimo
La convocatoria es para oferentes interesados en reactivar el taller de reparaciones navales
El administrador portuario de puerto de Comodoro Rivadavia en Argentina confirmó que prevé licitar una nueva concesión del astillero para las primeras semanas del 2021, con convocatoria de oferentes interesados en reactivar el taller de reparaciones navales que necesita una inversión de US$3.500.000 aproximadamente.
Hay que recordar que el puerto logró recuperar las instalaciones luego de un proceso de quiebra de la empresa que emplazó y operó el astillero durante un corto periodo de tiempo. "Todas las instalaciones, que estaban en poder del concurso de acreedores y se estaban deteriorando mucho, volvieron a ser propiedad de la provincia en base a la ley vigente. Después de muchos años, el puerto puede disponer de las instalaciones y del terreno donde están enclavadas, para reactivarlo", señaló el administrador.
El mismo comentó que están preparando los pliegos para la licitación pública y en breve los presentarán a las autoridades de control, Tribunal de Cuenta o Fiscalía de Estado, para su aprobación, y en función de eso se comenzaría la licitación del astillero a principios del 2021. Agregó, además, que "se exigirá un plan de obras mínimo, para la reparación de las instalaciones existentes, entre las que se cuenta la puesta en funcionamiento del elevador sincrónico de buques".
Los oferentes podrán proponer otras inversiones adicionales al plan básico de reparaciones, pero una de las condiciones es la reparación naval y de astillero. También se autoriza a que se pueda desarrollar un proyecto de industria metalmecánica, pero el objeto principal debe estar vinculado a la industria naval, de esta manera se potencian los servicios navales en las dos hectáreas del lugar.
Esta parte del país requiere de un astillero de estas características que permita a los buques de la zona utilizarlo sin necesidad de navegar muchas millas hasta el lugar en donde puedan ser realizados mantenimientos mayores, particularmente a los cascos.
Fuente: Mundo Marítimo
The information for much of the content was taken from a number of public sources that, to the best of the undersigned’s knowledge, is accurate. The views expressed in this document should be regarded as the personal opinion of the undersigned and not necessarily of the Chubb. If anyone wants additional information on any of the topics covered contact the authors. |