Contecar atiende recalada de portacontenedor con capacidad mayor a 14.000 TEUs

"YM Warranty" es el buque de mayor dimensión que ha pasado por Contecar

Este viernes arribó a la terminal de Contecar el buque "YM Warranty", el de mayor capacidad de carga arribado en Cartagena. La nave con capacidad para 14.220 TEUs tiene 366 metros de eslora y 51,2 metros de manga.

La nave, perteneciente al Registro de Buques de Panamá, fue botada al mar en 2019, mismo año en que se construyó y forma parte de “THE Alliance” en el servicio 'EC2', en el que participan HMM, Hapag Lloyd, Yang Ming y ONE, cubriendo la ruta desde China- USEC y viceversa.

Desde Grupo puertos de Cartagena destacan que las navieras han tenido en cuenta en sus rutas a sus terminales por su ubicación estratégica y el tamaño de su mercado, conectividad y servicios prestados. 2020 ha sido el año en que han arribado los buques más grandes a Colombia, como el "Hyundai Respect" y el "Hyundai Hope", ambos con 366 metros de eslora.

El gerente del Grupo Puerto de Cartagena sostuvo que "No descansamos en nuestro empeño de trabajar por la competitividad del país, los grandes buques traen muchos beneficios no sólo a los actores del comercio exterior colombiano, también a los consumidores finales por la economía de escalas, posible por estos grandes buques que reducen los costos del transporte de una mercancía".

El Grupo Puerto de Cartagena destacó que la CEPAL clasificó a la plataforma logística y portuaria como el cuarto puerto con mayor movimiento de carga de América Latina, y como el que tiene mayor conectividad de toda la región.

El "YM Warranty" incluye en su ruta los puertos de: Cartagena, Ningbo, Kaohsiung, Xiamen, Quindao, Pusan, Shanghái y Hong Kong en Asia, así como con Nueva York, Jacksonville, Norfolk, Savannah y Charleston en Estados Unidos.

El puerto de Cartagena es definitivamente uno de los mas importantes de la región. Contar con la infraestructura para recibir y atender este tipo de naves lo confirma. Una buena noticia para el país.

Fuente: Mundo Marítimo

Puerto de Cartagena de Colombia incrementó un 400% el servicio de carga líquida en los últimos dos años

Las terminales del Grupo Puerto de Cartagena lograron incrementar en un 400% su servicio de llenados y vaciados de carga líquida que circula en la central, la que maneja entre 40 y 50 contenedores mensuales de tipo Isotanques o contenedores con flexitanques, esperando que aumenten entre 100 y 200 en un plazo menor a dos años, así lo comunicó la filial a través de su web oficial.

Otra novedad es que la compañía participa en el almacenaje y exportación del aceite de cocina usado (UCO), que es recogido de restaurantes y hoteles de gran parte del país, el que luego pasa por un proceso de reciclaje de la materia prima para la elaboración de biocombustibles, una práctica que va en ayuda del medioambiente.

Las glicerinas en estado líquido también son otro producto que se embarca al mercado internacional, mediante un vaciado realizado por un sistema de motobombas y mangueras que desde Grupo Puerto Cartagena catalogan como moderno y seguro. Este tipo de líquidos son utilizados para la elaboración de productos cosméticos como jabones y cremas. A su vez, la oleína, aceite de palma, se utiliza para freír alimentos y la melaza de caña es usada como endulzante. Los vinos también son exportados a través de estos servicios con la calidad exigida internacionalmente por la industria vinícola.

Los productos ya mencionados son recogidos por carrotanques y conducidos a las terminales. Luego, comienza un proceso de bombeo y vaciado hasta los isotanques, con las dimensiones de un contenedor normal diseñado especialmente para el transporte de líquidos. Posee diferentes características, dependiendo del producto que se movilizará. Los flexitanques son tipo de bolsa que se inserta dentro de un contenedor de 20 pies con una capacidad de entre 22 y 25 toneladas.

El aceite usado es exportado a lugares como Países Bajos, mientras que la glicerina en gran cantidad se transporta a mercados como Brasil y países de Asia. La infraestructura que posee el Puerto de Cartagena le permite exportar estos productos, y otros como cloro, combustible, asfalto y algunos ácidos, que necesitan un proceso más tecnificado, aunque vienen vaciados y sellados desde sus plantas de origen.

La carga liquida en contenedores es bastante especial y requiere cuidados particulares en lo que se refiere a su movimiento y almacenamiento. En Cartagena se están especializando en este tipo de movimientos ya que la carga liquida a granel tiene otros jugadores importantes como Barranquilla y Buenaventura.

Fuente: Mundo Marítimo

Colombia: Proyecto de Terminal GNL en Buenaventura enfrenta obstáculos para su realización

Según el programa debería concretarse en abril de 2026, pero podría retrasarse, afectando a inversores

El gobierno de Colombia deberá tomar medidas más decididas para proteger a los inversionistas y consumidores ante eventuales retrasos en la proyectada terminal de GNL en el Pacífico. El proyecto está valorado en US$700 millones y, según informó BNamericas. El Ministerio de Minas y Energía lanzó un proyecto de licitación la semana pasada, orientado a la obra como parte de esfuerzos más amplios para evitar un futuro desabastecimiento de gas.

La nueva infraestructura, prevista para el puerto de Buenaventura, en el departamento de Valle del Cauca, regasificará hasta 400 millones de pies cúbicos diarios (Mpc/d) y almacenará 170.000 m3 de gas natural. Un ducto asociado hará conexión entre la terminal de importación con Yumbo, en la zona periférica norte de la ciudad de Cali.

La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) del ministerio fijó como plazo abril de 2026 para finalizar las obras de construcción, exactamente 58 meses después del anuncio del adjudicatario del proyecto de la terminal.

Asoenergía, entidad que agrupa a grandes consumidores de energía y usuarios industriales y comerciales, aseguró que se necesitan medidas adicionales para garantizar que no se cobre a los usuarios por la nueva infraestructura antes de que esté completamente terminada.

La directora ejecutiva de la compañía aseveró: "La UPME ha señalado que la entrada en operación del gasoducto podría tardar mínimo cinco años a partir de inicio de las obras, mientras que la terminal de regasificación podría estar lista antes".  La representante de Asoenergía explicó a BNamericas la necesidad de "que la remuneración del proyecto inicie cuando el proyecto entre operaciones en su totalidad, para no remunerar primero la terminal sin que el gasoducto esté finalizado".

A su vez, el presidente de la Asociación local de Empresas de Servicios Públicos (Andesco) precisó que "una vez adjudicado a un inversionista, se necesita avanzar con el desarrollo de la planta de regasificación del Pacífico y su gasoducto, en especial este último". Para el proceso se deben considerar "los trámites socioambientales e impactos que estos asuntos han tenido en la entrada en operación oportuna de los proyectos de infraestructura energética".

Hace un mes, el presidente ejecutivo de Grupo Energía Bogotá señaló a BNamericas que, si los riesgos asociados a demoras en la obra eran mitigados por el gobierno de Colombia, la empresa consideraría presentar una oferta por medio de su filial TGI. Los pliegos de licitación de la Unidad de Planeación indican que el inversionista seleccionado tendrá que analizar y considerar los posibles riesgos y consideraciones de carácter físicas, ambientales y sociales.

La UPME permitió a los inversores presentar opciones que mitiguen los riesgos, y Asoenergía pidió garantizar que el operador despache de inmediato el gas importado localmente si es que el gasoducto no está disponible.

"Es necesario evitar que pudiera suceder lo mismo que se presentó en el caso de la planta de Cartagena, en donde finalmente se escogió la alternativa FSRU por el plazo de evaluación y por la necesidad de entrada, cuando hubiera podido ser más eficiente para el mercado y el país un contrato más extenso o una planta onshore", añadió.

Este proyecto tiene voces en contra y a favor. El tema ambiental no es menor lo mismo que la real necesidad de importar gas natural cuando el país cuenta con reservas sin explorar que podrían suplir la necesidad de la industria y doméstica.

Fuente: Mundo Marítimo

The information for much of the content was taken from a number of public sources that, to the best of the undersigned’s knowledge, is accurate. The views expressed in this document should be regarded as the personal opinion of the undersigned and not necessarily of the Chubb.

If anyone wants additional information on any of the topics covered contact the authors.