Durante las últimas semanas Latinoamérica se ha visto fuertemente afectada por el coronavirus (Covid-19), razón por la que diversos puertos de la región han incrementado sus ayudas y donaciones en favor de las comunidades más impactadas por la pandemia.
En Perú, la Asociación Civil Fondo Social del Terminal Portuario de Paita hizo entrega de 35 camas hospitalarias, un millar de pruebas Covid-19 y 1.000 indumentarias para el personal médico del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes y el Centro de Salud Juan Valer Sandoval. Asimismo, Asociación de Fondo Social del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry suscribió un convenio de cooperación tripartito con el Gobierno Regional de La Libertad y la Municipalidad Distrital de Salaverry para habilitar un hospital de campaña temporal Covid-19 que contará con 30 camas hospitalarias, un sistema de oxígeno, equipamiento médico y profesionales especializados para atender a pacientes locales infectados con el virus.
Por su parte, el Terminal Portuario General San Martín se propuso llevar a cabo un proyecto social que beneficiará a familias de la zona con la construcción de una cisterna de almacenamiento de agua potable que permitirá que la población de Paracas cuente con este recurso durante las 24 horas del día y no por horas como se viene distribuyendo actualmente.
En Chile, Puerto Valparaíso cedió sus instalaciones para acopiar una serie de donaciones realizadas por diferentes instituciones y empresas privadas, como también grupos de amigos y familias. Por su parte, la directiva de la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio (Agtsai) en nombre de todos sus asociados entregó 120 cajas con mercadería y 120 bolsas con artículos para desinfección a familias que viven en tomas (poblamientos ilegales) de Bellavista y cerro Alegre. Igualmente, se hizo entrega de 12 cajas con mercadería a los adultos mayores del sector de Agua Buena.
Adicionalmente, Puerto Antofagasta ofreció sus instalaciones para realizar la transferencia desde camiones a camionetas y posterior distribución de cajas de alimentos, gracias al trabajo coordinado entre el gobierno central, gobierno regional, camiones militares, FFAA, entre otros actores. Como un aporte adicional, a través de la Corporación Portuaria Antofagasta colaboró con la logística de distribución de 7.711 cajas como parte de la campaña "Antofagasta Somos Todos".
En Colombia, el Grupo Puerto de Cartagena anunció la donación de más de US$2,7 millones en ayudas humanitarias, elementos de protección y equipos médicos con el ánimo de contribuir a mitigar los efectos causados por la pandemia en la ciudad. Además, explicaron que este segundo semestre las ayudas continuarán conforme al estudio de necesidades que se tiene en las comunidades y en los centros asistenciales de salud.
Los puertos de la región también han reforzados sus medidas de seguridad e higiene frente al coronavirus. En Honduras, la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) implementó medidas de bioseguridad para todos los que trabajan y visitan la terminal de contenedores y carga general de Puerto Cortés.
En Perú se realizó la prueba de descarte de Covid-19 a alrededor de 30 trabajadores del Terminal Portuario de Matarani como medida de prevención y control para evitar la propagación de la enfermedad.
En Argentina, la Administración General de Puertos (AGP) ejecutó un plan de vacunación para todo su personal y el mismo fue extensivo para los trabajadores de las terminales portuarias de su jurisdicción.
En Brasil, los Puertos de Paraná reforzaron los procedimientos adoptados. Los cambios cumplen con las recomendaciones de la OMS, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Infraestructura, el Ministerio Público y el Gobierno de Paraná.
Por si parte, Panama Ports Company (PPC) sigue reforzado las medidas preventivas y haciendo docencia a todo el personal que realiza actividades dentro de los terminales de Balboa y Cristóbal.
Y en Ecuador, la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) efectuó pruebas rápidas al personal administrativo y operativo de la institución para detectar casos de Covid-19.
Los puertos son un eslabón clave en la cadena de suministros y por eso es tan importante que su operatividad sea la mayor posible. Además, si pueden aportar a la sociedad con ayuda, mejor aún.
Fuente: Mundo Marítimo
Los trabajos cumplen con los protocolos sanitarios adecuados para prevenir el contagio del Covid-19
El proyecto portuario "Terminal Multiboyas Mina Justa" reinició sus obras de construcción el 4 de junio, las cuales se realizan en el marco del proceso de reactivación económica de Perú.
El proyecto, ubicado en la Bahía San Juan, será especializado en la recepción y descarga de ácido sulfúrico, material que servirá de insumo para las operaciones del Proyecto Minero Mina Justa, todo a cargo de la empresa Marcobre S.A.C., el mismo que producirá cobre concentrado y cátodos de cobre.
Cabe destacar que la reactivación de obras contempla los protocolos sanitarios adecuados para prevenir el contagio del coronavirus (Covid-19), como charlas de seguridad y toma de temperatura al personal técnico previo al inicio de labores y medidas de desinfección preventivas en los ambientes de trabajo del proyecto, en cumplimiento con lo dispuesto por el Gobierno.
La Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó en enero del 2019 a la empresa Marcobre la habilitación portuaria del proyecto del Terminal Portuario Mina Justa, el cual contará con cuatro boyas de amarre, cada una de ellas conectadas al fondo del mar por un sistema de anclaje, además de un muelle y una plataforma de servicio marítimo y terrestre, lo cual significa una inversión de más de US$100 millones.
Importante que los proyectos portuarios sigan a pesar de la situación. Las obras de infraestructura son claves para el desarrollo y este da soporte a una obra mayor en el país.
Fuente: Mundo Marítimo
Continúa siendo el primer registro de buques a nivel mundial con 8.332 naves abanderadas.
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) dio un giro a la gestión que se realizaba en el Registro de Buques del país. Esto ha sido posible gracias a cambios significativos en los procesos, como la reingeniería de la estructura dentro de la Dirección General de Marina Mercante; la gestión enfocada al cliente; la innovación y modernización de los sistemas de trámites para agilizar y mejorar diferentes métodos de trabajo, garantizándoles un mejor servicio al cliente; y el cumplimiento internacional.
Esto permitió un crecimiento sostenible y controlado. Durante este primer año de gestión para el periodo 2019-2024, se logró un aumento de 8,5 millones de toneladas brutas de crecimiento de la flota panameña. Asimismo, una tercera parte de lo que entra al registro son buques de nueva construcción, financiados por bancos internacionales.
El director general de la Marina Mercante de Panamá, destacó que "el Registro de Buques de Panamá ha dado un giro de timón y empieza a fortalecer su negocio registral, en miras de reforzar su posición de líder mundial, al tomar medidas innovadoras y coyunturales, mismas que impactan positivamente la industria naviera global; esto se hará cada vez más evidente, debido a la reingeniería y modernización implementada".
Según IHS Markit, en la actualidad continúa siendo el primer registro de buques a nivel mundial con 8.332 naves abanderadas, siendo los buques de carga a granel los de mayor registro.
Para mantener nuestro liderazgo, se establecieron indicadores y mediciones en los procedimientos. "La meta es traer toneladas frescas y el número de buques necesario para mantener el crecimiento sostenido que el registro había perdido. Garantizando la seguridad de nuestra flota, se creó la Oficina de Monitoreo de nuestra Marina Mercante, por medio de la plataforma (LRIT, por sus siglas en inglés) o el equipo del Sistema de Identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés)", destacó la AMP en un comunicado.
Panama se consolida como un país líder en el registro de buques. Se destaca en nuestra región por ser los mas activos en este rubro.
Fuente: Mundo Marítimo
Además, se proyecta una desaceleración aún mayor para los próximos 60 días
La Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil realizó una encuesta a 197 empresas internacionalizadas -exportadoras, importadoras o con inversiones en el extranjero- con el objetivo de medir el impacto que la pandemia del coronavirus (Covid-19) ha tenido en el comercio exterior del país, revelando que la mayoría de las empresas se vieron afectadas negativamente.
Según los datos referentes a abril y mayo, el 57% de los exportadores registró una disminución del valor facturado. Mientras que entre los importadores y quienes invierten en países extranjeros, la caída fue aún más relevante, de un 70% en cada grupo.
Cabe destacar que esta es la segunda consulta que la CNI lleva a cabo para evaluar el impacto de la pandemia en el comercio exterior. Pese a que el estudio muestra un cuadro sumamente negativo, en comparación con la primera edición las cifras indican que la caída del valor de las exportaciones se ha ralentizado. En febrero y marzo de este año el índice de retracción fue del 80%, un porcentaje 23 puntos mayor que en abril y mayo.
En cuanto a las proyecciones para los próximos 60 días, se estima que las exportaciones del 36% de las empresas consultadas se verán afectadas negativamente, lo que indica una nueva desaceleración de la caída con una retracción del indicador de 21 puntos porcentuales en comparación con abril y mayo.
El director de desarrollo industrial de la CNI sostuvo que "aunque el comercio exterior se ha visto afectado negativamente por la pandemia, desempeñará un papel fundamental en la reanudación del crecimiento económico y la generación de empleo e ingresos. La crisis es una oportunidad para que la empresa brasileña incorpore la internacionalización en su estrategia de negocios".
Entre los importadores encuestados, siete de cada diez empresas registraron una disminución del valor de las operaciones y el 26% de los afectados dijo que se habían reducido más del 50% en los últimos 30 días. En tanto, la estimación para los próximos 60 días prevé que el indicé caerá en un 36%.
Los principales países afectados por esta disminución son China y Estados Unidos, ambos mercados industriales estratégicos. En estos lugares el 58% y el 29% respectivamente de las empresas indicaron que han reducido las importaciones.
Las empresas internacionalizadas reconocieron que las principales preocupaciones con respecto a los efectos de la pandemia son la reducción de las exportaciones (24%) y de la producción (19%), así como el aumento del precio de la materia prima (15%).
Del total de empresas que participó en la consulta, el 60% utilizan transporte marítimo para exportar o importar productos. En este caso, la mayor dificultad ha sido la reducción de la frecuencia de los buques (39%), seguida del aumento del valor de los fletes (27%). Solo el 23% de las empresas que utilizan este medio de transporte afirma no haber tenido problemas.
En cuanto el transporte aéreo, el medio más utilizado, el 43% de las empresas que exportan o importan muestran preocupación. El aumento del valor de la carga es la principal dificultad (54%), seguida de la reducción de la frecuencia de los vuelos internacionales (37%). Solo el 19% de las empresas que utilizan este medio de transporte no presentó dificultades.
No solamente es la pandemia, sino lo que esto ha traído; menor frecuencia de buques y aumento en los costos del flete aéreo también afectan el desempeño del comercio internacional en la mayor economía de Suramérica.
Fuente: Mundo Marítimo
The information for much of the content was taken from a number of public sources that, to the best of the undersigned’s knowledge, is accurate. The views expressed in this document should be regarded as the personal opinion of the undersigned and not necessarily of the Chubb.
If anyone wants additional information on any of the topics covered contact the authors.