Tarifas tocaron fondo en mayo, pero luego se vieron apoyadas por las exportaciones de Brasil y Argentina
A medida que las exportaciones de productos de graneles agrícolas se hundían en el primer trimestre de este año y presentaban un panorama sombrío para las tarifas de flete Panamax y Handymax, en un sorprendente segundo trimestre se han triplicado prácticamente las tarifas de flete, reporta BIMCO.
Si bien los volúmenes totales de exportación de productos agrícolas están ahora en alza, en el primer semestre del año, no despuntaron, mientras que en el primer trimestre de 2020 ciertamente ofrecieron muy poco. Por otra parte, un aumento significativo de la demanda de transporte marítimo y un impulso de las exportaciones en abril, mayo y junio salvó las tarifas de flete del Panamax y el Handymax. Tanto es así que han pasado de US$5.000/día a entre US$10.000-US$13.000/día para el 26 de agosto. Las tarifas tocaron fondo a mediados de mayo y desde entonces se han visto apoyadas por las exportaciones sudamericanas de cereales con destino al Asia.
Las exportaciones crecieron un 22% interanual en el segundo trimestre. Los volúmenes de exportación agrícola combinados de Estados Unidos, Argentina y Brasil ascendieron a 148,6 millones de toneladas en el primer semestre de 2020, frente a 136,8 millones del mismo periodo de 2019. El aumento se vio impulsado por las fuertes exportaciones de soja del Brasil, que hicieron que sus exportaciones agrícolas totales aumentaran un 40% en el segundo trimestre en comparación con el igual período de 2019.Este impresionante segundo trimestre sustituye a las débiles exportaciones del primer trimestre, que se vieron afectadas por una caída del 15% en las exportaciones de Estados Unidos, principalmente como resultado de la disminución de las exportaciones de soja. El primer trimestre fue el de mayor caída de este producto de alto volumen, ya que las exportaciones fueron 2,4 millones de toneladas (-20%) más bajas este año que en los tres primeros meses de 2019.Las exportaciones de cereales secundarios y trigo de los Estados Unidos disminuyeron un 13% y un 11% respectivamente, perdiendo en conjunto 2 millones de toneladas. Como las exportaciones totales disminuyeron en 4,4 millones de toneladas, se perdieron 59 cargamentos Panamax (75.000 toneladas)."A medida que la pandemia del Covid-19 se fue afianzando, quedó claro que las exportaciones marítimas de graneles agrícolas eran el comodín de este año, las que podían crecer, mientras que el resto de los commodities estaban destinados a caer", afirma el analista jefe de envíos de BIMCO y continúa: "Dado que los principales exportadores del hemisferio occidental pudieron enviar un 22% más de productos agrícolas en el segundo trimestre de este año que en el trimestre anterior, la mayoría de ellos de larga distancia, los fletadores bajaron las listas de tonelaje y aumentaron las tarifas de flete".
"Si las exportaciones de soja y maíz de Estados Unidos son fuertes desde el comienzo de la nueva campaña comercial, conseguiremos un impulso saludable para el mercado de graneles a partir del de septiembre", dice.
Las exportaciones argentinas fueron más estables, aumentando en ambos trimestres dominados por las exportaciones de trigo en el primer trimestre. Las exportaciones de trigo del país aumentaron en 2 millones de toneladas - un incremento del 38% - mientras que los cereales secundarios aumentaron en 1,6 millones de toneladas sólo en junio. En ambos grupos de commodities se exportaron volúmenes elevados al Asia, con el 41% del trigo y el 33% del total de las exportaciones de cereales secundarios destinados al Lejano Oriente.
Mirando a los tres grandes exportadores de graneles agrícolas secos en el hemisferio occidental: Estados Unidos Brasil, y Argentina, se notó un cambio notable en cuanto al tipo de commodity exportado por los Estados Unidos y también al momento.
Como reflejo del panorama general, el primer trimestre de 2020 se caracterizó por la lentitud de las exportaciones de los Estados Unidos a Asia. Sin embargo, durante el segundo trimestre se exportaron 6,4 millones de toneladas de maíz, lo que supone un aumento del 24% con respecto a los tres primeros meses del año.
Los otros grandes exportadores agrícolas, Brasil y Argentina, no han visto cambios significativos en cuanto a la división entre los commodities exportados. La soja sigue dominando las exportaciones agrícolas del Brasil, mientras que en la Argentina los cereales secundarios mantienen la mayor parte de los volúmenes totales.
En el primer semestre de 2020 se han exportado volúmenes mucho menores de soja de los Estados Unidos al Asia con 9 millones de toneladas, lo que supone una caída del 33% en comparación con los 13,7 millones de igual periodo de 2019.A pesar de los sólidos volúmenes de enero, el grano de soja sólo se llevó una parte del 29% del total de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos en el primer semestre de 2020. Los volúmenes de poroto de soja han visto una clara caída, particularmente en la segunda parte del segundo trimestre, que fue exacerbada por el deterioro del entorno geopolítico. Sin embargo, además de esto, los bajos volúmenes pueden atribuirse a la estacionalidad, ya que la campaña de comercialización de la soja terminó el 31 de agosto.
Las condiciones geopolíticas prepararon claramente el camino para que Brasil tomara la delantera, exportando 37,6 millones de toneladas de soja en el segundo trimestre de 2020. "Como la temporada de exportaciones agrícolas norteamericanas está a punto de empezar, todas las miradas estarán puestas en las exportaciones estadounidenses de soja desde el primer día". "Después de caer tres años de comercialización seguidos - desde el 2016/17 hasta un deprimente punto bajo en la recién terminada temporada 2019/2020 - la temporada 2020/21 podría finalmente ver mayores exportaciones".
El aporte que hacer Argentina al comercio mundial de granos es muy importante. El aumento de los fletes puede nos ser la mejor noticia para el sector que tiene normalmente márgenes bajos y todo cambio los afecta. Esto en todo caso das mas estabilidad al transporte marítimo y le permite mejorar las condiciones general de operación de los buques de carga a granel seca.
Durante la más reciente reunión del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, realizado vía teleconferencia, la empresa paraguaya que desarrolla servicios de transporte fluvial de contenedores en la Hidrovía Paraguay-Paraná, Guaran Feeder, realizó una presentación ante el Puerto de Concepción del Uruguay en Argentina, presentando una propuesta que incorpora al complejo portuario en su ruta, informó AFP Digital.
"Es de enorme interés para nosotros trabajar con el Puerto de Concepción del Uruguay, pues hoy forma parte de una de nuestras rutas y podemos complementar de forma total con el Puerto de Paysandú, donde también tenemos una escala donde estamos cargando todas las semanas, por lo que solo es cuestión de encontrar las cargas y los contenedores para que podamos incluir a este puerto en nuestra ruta", comentó el representante de Guaran Feeder.
Guaran Feeder es líder en transporte fluvial de contenedores y cuenta con más de 2,5 millones de toneladas transportadas. Entre sus clientes destacan Maersk, Hamburg Sud, Hapag-Lloyd y MSC. "Contamos con una flota de barcazas especialmente diseñada con una capacidad de carga de 6.500 toneladas, tenemos remolcadores y contamos con un buque portacontenedores que actualmente hace servicio de cabotaje en la República Oriental del Uruguay", el representante de Guaran.
Por su parte, el presidente del Instituto Portuario de la Provincia de Entre Ríos (IPPER) dijo que "se trata de una propuesta necesaria que nos permitiría sumar otra alternativa de carga y nuevas ventajas para los productores (…) La complementariedad con el Uruguay ha sido uno de los valores que los puertos entrerrianos vienen sosteniendo hace años, y es uno de los ejes de la política portuaria que tiene el Gobernador de Entre Ríos. Esta política ha permitido reactivar varios puertos, generar ventajas para todo el sector productivo, y estar cerca del millón de toneladas exportadas desde los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy en el último año y medio".
En tanto, el presidente del Ente Portuario de Concepción del Uruguay sostuvo que el puerto "cuenta con toda la infraestructura necesaria para el manejo de contenedores, tanto para la carga y descarga, como para el consolidado y desconsolidado en sus instalaciones. Se dispone de los espacios necesarios, como también de una Zona Primaria Aduanera y un Depósito Fiscal que permiten operar de forma segura y previsible".
"Será necesario el respaldo de las autoridades nacionales, tanto de Argentina como de Uruguay, para gestionar ante las navieras internacionales, que son las dueñas de los contenedores, para que posicionen sus unidades en estos puertos, esto sería de enorme ayuda para poder acercar esta alternativa a los productores entrerrianos", resaltó.
Este tipo de servicios dan impulso a la economía de la región. Esta parte de Argentina produce para exportación frutas, arroz, carne y otros productos agrícolas que de otra forma tienen que trasladarse a terminales de Santa Fe o Buenos Aires para su comercialización internacional.
Fuente: AFP Digital
El costo de la iniciativa se estima entre US$1.200 y US$1.500 millones y China podría financiarla
La empresa china de energía, PowerChina, se encuentra en conversaciones para construir un ferrocarril de US$1.000 millones en Argentina, que transportaría el petróleo y el gas natural desde el yacimiento petrolífero y de gas de esquisto de Vaca Muerta, hasta la ciudad portuaria de Bahía Blanca, informó Reuters.
La firma asiática está en conversaciones con la entidad ferroviaria estatal argentina ADIF, que actuaría como un vínculo crucial entre el yacimiento y el centro petroquímico y de refinerías, dijo el presidente de PowerChina en Argentina, en una entrevista.
"Hay un plan concreto en el que hemos estado trabajando durante casi dos años. Estuvimos hablando con gente de ADIF para ver cómo se puede presentar el proyecto y luego buscar financiación conjunta", el presidente de PowerChina.
Argentina, que se encuentra sumida en la recesión y el incumplimiento de pagos, ha luchado por capitalizar Vaca Muerta, una de las mayores reservas mundiales de petróleo y gas de esquisto. Para seguir creciendo, Vaca Muerta necesita una mayor inversión en exploración y producción, así como oleoductos, terminales de almacenamiento y ferrocarriles para transportar el crudo y el gas.
El costo del proyecto se estima entre US$1.200 y US$1.500 millones, PowerChina, añadiendo que China podría proporcionar la financiación.
La explosión en la perforación de esquisto impulsó a Estados Unidos a convertirse en el mayor productor de petróleo crudo del mundo, pero otros países, como Canadá, Rusia y Argentina, aún no han podido capitalizar sus reservas.
Una fuente del Ministerio de Transporte de Argentina dijo que "hay diálogo con muchas compañías" para la infraestructura de Vaca Muerta, pero que los planes por el momento están indefinidos. Cabe destacar que la línea férrea también podría ser utilizada para enviar arena para fractura hidráulica, o fractura, y alimentos, explicó.
Un proyecto de este tipo ayudaría mucho al desarrollo de Vaca Muerta. Su ubicación geográfica trae consigo retos logísticos importantes que con un ferrocarril se verían solucionados de manera parcial dando alternativas a los inversores y proveedores. Además, desarrolla los lugares por donde va a transitar.
Fuente: Reuters
CMA CGM dio cuenta de problemas para ingresar a sus diversos sitios web, señalando que se encuentran caídas debido a un ciberataque.
En un mensaje subido a sus redes sociales, la naviera explicó que “el acceso externo a las aplicaciones de TI de CMA CGM no está disponible actualmente”.
“Los equipos de TI están trabajando para resolver el incidente para garantizar la continuidad del negocio”, agregó.
En vista de esta situación, hizo un llamado a sus clientes a comunicarse con su agencia local y recalcó que “los mantendremos informados regularmente sobre la situación actual”.
Junto con ello, recalcó que ya se iniciaron las investigaciones correspondientes para identificar las causas de esta caída de plataformas.
Sin embargo, indicó de manera preliminar que se trata de “un ciberataque que afecta a los servidores periféricos. Tan pronto como se detectó la brecha de seguridad, se interrumpió el acceso externo a las aplicaciones para evitar que el malware se propagara”.
Esta es la cuarta línea naviera de las grandes es recibe un ciber ataque. Ya fueron atacadas antes Maersk, MSC y COSCO. Todas las empresas son susceptibles en menor o mayor grado a este tipo de riesgos, sin embargo, las que están relacionadas con el comercio internacional tienen más puntos de contacto con el exterior lo que los expone mucho más.
Fuente: Portal Portuario
The information for much of the content was taken from a number of public sources that, to the best of the undersigned’s knowledge, is accurate. The views expressed in this document should be regarded as the personal opinion of the undersigned and not necessarily of the Chubb. If anyone wants additional information on any of the topics covered contact the authors. |